Sábado , Enero 23 de 2021
Autor: Ana Arenas
El 35% de los líderes nacionales se muestra confiado sobre los ingresos que tendrán sus empresas en los próximos 12 meses, les preocupa que sus organizaciones no tienen las habilidades digitales y el talento que requieren para afrontar el futuro
Las empresas mexicanas enfrentan el reto de ser capaces de anticiparse a los cambios políticos y fiscales para poder reducir los riesgos y adaptarse rápidamente a los nuevos escenarios y esto es posible si se conjuga talento e innovación.
La 22a Encuesta de CEO, elaborada por PwC, identificó que a los presidentes corporativos les ocupa formar a sus trabajadores, contratar perfiles con nuevas habilidades, crear equipos multidisciplinarios y adoptar de manera eficiente tecnologías emergentes como instrumentos- no como meta-.
Al igual que ocurre a nivel global, el pesimismo relativo a la economía mundial se ha instalado también entre los CEO mexicanos. Solo el 31% confía en el crecimiento económico universal, mientras que un 32% asegura que las cifras empeorarán.
No obstante, los ejecutivos mexicanos son más optimistas con respecto al futuro de sus compañías para los próximos 12 meses: un 35% declaró sentirse “muy confiado” en cuanto al incremento de los ingresos de sus organizaciones, mientras que un 40% aseguró tener “cierta confianza”. En cuanto a los motivo para este aumento, los CEO destacaron lo siguiente: la implementación de eficiencias operacionales (71%), el lanzamiento de un nuevo producto o servicios (60%) o el crecimiento orgánico (56%).
Esta visión optimista con respecto a sus empresas tiene su reflejo en las percepciones de los inversionistas extranjeros, que sitúan a nuestro país dentro del top 10 de los destinos de inversión, concretamente en la 9a posición a nivel global. Para los estadounidenses, México ocupa el 4° lugar, tras China (39%), Reino Unido (16%) y Alemania (12%).
El 57% de los directivos mexicanos contempla que su plantilla de colaboradores crecerá moderadamente en los próximos 12 meses. No obstante, se mostraron preocupados por la falta de talento: un 67% afirma que ahora es más difícil contratar personal en su industria.
El déficit de trabajadores calificados (60%), el cambio en las habilidades requeridas por la industria (14%) y/o la tasa de crecimiento de la industria (14%) son algunos de los factores que entorpecen los nuevos fichajes. No obstante, la mayoría de los encuestados aseguró que la solución pasa por capacitar y entrenar a su personal.
Cerca del 90% de los encuestados contempla que la Inteligencia Artificial (IA) modificará significativamente el mundo de los negocios, aunque sólo un 19% afirmó haber introducido ya la IA en su negocio. El 40% carece de algún programa o solución de este tipo. Entre los que no cuentan con esta clase de tecnología, únicamente el 38% estaría dispuesto a implementar alguna iniciativa de este tipo en los próximos tres años.
Las razones principales para no adoptarla destacan la necesidad de una mayor comprensión de esta y sus efectos para su negocio o la incertidumbre sobre el impacto en el ROI.
No obstante, el 81% declaró que es buena para la sociedad y un 73% que el gobierno debe asumir un rol crítico e integral en su implementación. Según esta última afirmación, los CEO consideran tres prioridades:
Para los presidentes corporativos de las empresas en México, los datos más importantes que posee su organización son: los relacionados con los clientes y/o consumidores (97%); la información que facilita la elaboración de pronósticos y/o proyecciones financieras (90%) o los relativos a la marca y la reputación (89%).
Actualmente sólo el 14% de las compañías considera estar significativamente por delante de su competencia en cuanto a la toma de decisiones basadas en la analítica de datos. Para el 58% de los encuestados falta talento especializado en el análisis de información, lo que supone no recibir o no disponer de información adecuada.